Los problemas de la ira su tratamiento

La ira es una emoción humana y, como tal, no es directamente negativa siempre que se tenga cierto control sobre ella. Es la percepción y reacción a una situación de frustración, amenaza, ofensa u obstáculos que se presentan en nuestra consecución de acciones o deseos, y cuyo resultado es un sentimiento negativo de irritación.

Íntimamente ligada a la ira está la agresión pero no siempre es así. La agresión pretende causar daño mientras que la ira también puede tener un componente esencial de reacción de defensa (enfrentamiento o huida suelen ser las reacciones más habituales). Pero alguien que sienta ira no necesariamente recurre a la agresión.

Se convierte en un problema cuando la gestión no es eficaz, cuando se siente con demasiada intensidad o frecuencia y no siempre se es capaz de saber qué la provoca. La ira tiene además unas consecuencias físicas muy notorias que en los casos en los que no se sabe gestionar bien se prolongan en el tiempo más de lo debido, con profusión de adrenalina, ritmo cardíaco y presión sanguínea lo que, además, no es demasiado conveniente para nuestro cuerpo, llegando a ocasionar cardiopatías, hipertensión o disminución de la eficiencia del sistema inmune.

La conducta amenazante que provoca la ira la mayoría de las veces es muy desasosegante para el entorno y puede tener consecuencias físicas, laborales, sociales y familiares muy marcadas sobre todo en las situaciones en las que no se sabe manejar o no se puede, de forma eficaz.

La ira nunca es una buena herramienta conductual de relación con los demás. Un progenitor muy inclinado a la ira como forma de cumplimiento de sus indicaciones u órdenes con sus hijos provocará efectos sobre ellos, tales como miedo e incluso distanciamiento emocional, a la larga.

Por todos estos factores, la ira puede ser un problema serio que debamos tratar.

¿Cómo se trata con los problemas de ira?

Mediante la asistencia de un profesional de la psicología como en Psicología Activa, se pueden generar pautas para empezar a tratarlo, siendo algunas de ellas:

Saber qué la provoca

Ser conscientes de los efectos que tiene la ira sobre nosotros y los demás.

Establecer un timeout, un momento en el que se realizan respiraciones profundas y detención de los pensamientos.
Este timeout indica además abandonar la situación presente que provoca la ira. Es una estrategia que te hace abandonar esa situación y buscar otra forma de resolverla que no implica la explosión de la ira.

Buscar formas de expresión para que la ira no se acumule.

La ira es un elemento que sin gestionar puede influir mucho en nuestro día a día, arrastrar situaciones, sentimientos y algunos problemas anteriores a nuevas situaciones o a algunas que no tienen nada que ver, como arrastrar esos problemas personales  entornos laborales, afectando a las relaciones que allí se presentan. Por eso debe tratarse profesionalmente para no hacernos perder calidad de vida.

Y, por supuesto, la terapia psicológica para seguir avanzando en el control emocional.

 

Si sientes que tienes problemas de control de la ira y que necesitas ayuda, en Psicología Activa estamos para ayudarte. Contáctanos sin compromiso.

 

El apego seguro y cómo nos afecta

El apego seguro y cómo nos afecta

¿Nunca has escuchado lo de “si ese es así es porque no lo abrazaron de niño”? Detrás de esas palabras que suelen salir de la sabiduría popular se esconde uno de los factores que nos configuran como adultos y que en muchas ocasiones se suele contemplar como algo que “en realidad no es para tanto”. No, no estamos hablando de los abrazos en sí, hablamos del “apego”.

En palabras de psicólogo profesional el apego (y el apego seguro) son las tendencias a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados. Es básico en la naturaleza humana y continua (solo hay que ver nuestro comportamiento en sociedad y la búsqueda de pareja) en nuestra vida adulta.
Durante la infancia el apego se desarrolla sobre todo para con la figura de los cuidadores/progenitores, en los que se busca protección, apoyo y sostén, que nos pongan en relación con el mundo con seguridad, ayudándonos en nuestro desarrollo. A lo largo del crecimiento y maduración también persisten pero además se modificación con nuevos lazos y comportamientos.

Esto es el apego, es esa relación que se establece con personas que nos ayudan a relacionarnos y comprender el mundo. Lógicamente lo que nos enseñen y transmitan configurará el comportamiento futuro además de que su propia relación con nosotros tendrá una gran influencia en un crecimiento sano.

Progenitores sensibles a las necesidades y peticiones del niño

Cuando estamos ante un caso así, con unos cuidadores que son sensibles, que se regulan emocionalmente y validan las emociones del niño, dejándole explorar de forma segura y le tiene un respeto así como un contacto cálido, protector e íntimo con el niño, da lugar a adultos equilibrados, a personas que pueden procesar adecuadamente situaciones de soledad o rechazo y que ven positivamente tanto a sí mismos como a sus parejas. Saben equilibrar intimidad e independencia con las distintas relaciones.
Esto se conoce como apego seguro.

Apego distanciante o evitativo

El primero se produce cuando el niño no se siente aceptado o querido por uno o los dos cuidadores, cuando son poco cariñosos, exigentes y distantes, fríos, severos y que no muestran cariño alguno.
El Evitativo se produce cuando los cuidadores solo gratifican la conducta más “adecuada” del niño, invalidando sus demás necesidades emocionales.
¿Qué configura esto? Comportamientos evitativos que suponen un ligero rechazo a determinadas situaciones y contactos, hasta el comportamiento distanciante, donde se insta al niño a que se las arregle solo sin llegar a tratar temas concretos que “no son de recibo”.
Estos son adultos que ya de niños han mostrado conductas altamente independientes y autosuficientes y que prefieren no depender de otros, siendo individuos de carácter defensivo y que suelen suprimir y/u ocultar sus sentimientos, evitando en ocasiones las relaciones íntimas.

 

Apego Inseguro

Se da en los casos en los que los cuidadores están preocupados o ansiosos, sobre protegiendo al niño, cosa que a la larga hace que el niño no pueda sentirse seguro. Cuando al niño se le impide desarrollarse, satisfacer su curiosidad y explorar cubriéndolo todo de un miedo y protección que se transmite. Los cuidadores están más atentos a sus propias necesidades y emociones que a las del niño respondiendo con ansiedad y preocupación, sobreprotegiendo. Eso puede derivar en un adulto que busque relaciones íntimas muy cercanas enfocándose con personas que normalmente no desean ese tipo de cercanía. Suelen verse patrones de dependencia emocional y no muy buena autoestima, alta expresividad emocional, impulsividad y preocupación.

También cuando hay negligencia o abusos produce que el niño no pueda crear un “yo” seguro y sus vivencias lo angustian enormemente. Esto puede tener efectos devastadores en la personalidad y desarrollo del niño y llevarlo a la disociación de la personalidad y que desarrolle comportamientos distintos basados en esos sucesos traumáticos.

 

En el Centro Psicológico Piscología Activa podemos ayudar en los diversos casos de apego y comportamiento para mejorar la calidad de vida de niños y adultos.

La primera vez que vas al psicólogo

Ya está. Al final te has atrevido. Has cogido tus bártulos interiores, tu valor y has llamado tímidamente para concertar una cita en el psicólogo.

La primera impresión no puede ser más distinta de lo que te habías imaginado. Lejos de lo que nos venden muchas veces en la televisión, en películas y series, no vas a un despacho recargado, de maderas y divanes. Ni a un lugar frío y sin alma, minimalista, donde hacerte los dedos un nudo, de puros nervios. Has llegado a una consulta de psicología en Málaga, en este caso, donde tras esperar unos minutos, ves cómo una persona sale de la consulta sin aspavientos, sin lagrimones ni pañuelos de papel.

Y cuando entras… bueno, ves una consulta. Un par de sillas, una mesa, un sillón algo más grande… Y de dicen que te pongas cómodo, porque de eso va la cosa, de poco a poco, ponerte más cómodo, pero no en la consulta, sino contigo mismo.

En esta consulta de Psicología Activa Málaga trabajan, —te explican—, la terapia integradora, que es una forma de personalizar la terapia mediante varias técnicas y corrientes. No te ofrecen ni imponen una terapia en particular sino que se basa en escuchar previamente lo que tienes que decir y poco a poco ir evolucionando.

Tampoco te ocultan la verdad, esto no es un trabajo de “cinco sesiones y para casa”, no. Es una carrera de fondo, porque estar bien depende del trabajo, del esfuerzo, de sanar, de escuchar y progresar, no de fórmulas únicas y curalotodo. No son vendedores de aceite de serpiente, son personas con una serie de conocimientos que han decidido ayudar, ayudar a personas como tú que tiene necesidad de que les echen una mano y ofrezcan lo que saben hacer para seguir adelante, mejorando tanto en calidad de vida como en forma de relacionarte y de curarte o superar cosas que siempre han estado ahí o ha aparecido desde hace un tiempo.

Porque eso es la terapia, eso es ir al psicólogo, es ser consciente de quiénes somos, de que todos tenemos fallos. No se trata de contarle tus problemas a una persona seria e inaccesible sino a otra persona y darte la oportunidad de mejorar.

Puede que la primera vez que llegues estés hecho un mar de nervios, pero es normal. Y lo saben. Y no te atosigarán: dejarán que te expreses, recabarán las información que necesiten para aplicarla en tu caso, dado que no hay dos personas iguales y un psicólogo no aplica el mismo molde a todo el mundo: todos tenemos nuestros fantasmas y nuestros pesos que acarreamos de un lado a otro hasta que juntamos el valor de hacer eso, de admitir que quizás no podemos llevarlo siempre nosotros solos y una mano amiga, una mano profesional, puede ser ese factor de ayuda para salir otra vez a la calle, respirar, dejar los nervios a un lado y considerar más y mejores cosas para nosotros.

Y poco a poco, seguir adelante.

Ese es el valor de acudir al psicólogo: ser capaz de empezar algo nuevo con lo que ya hay y dejar atrás lo que nos lastra. Y el primer paso, es pedir esa ayuda.

Cómo afecta el trastorno Obsesivo Compulsivo a tu vida

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): más allá de las ideas repetitivas

¿Te sientes atrapado en un ciclo de pensamientos intrusivos y comportamientos repetitivos? El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) puede afectar tu vida diaria de maneras que van más allá de las simples manías o preocupaciones. En Psicología Activa, nuestro equipo de psicólogos en Málaga está dedicado a ayudarte a comprender y superar el TOC, permitiéndote recuperar el control de tu vida.

Más que solo «manías»:

El TOC no se trata solo de tener ideas repetitivas o realizar rituales de limpieza excesivos. Las obsesiones y compulsiones pueden manifestarse de diversas maneras, incluyendo:

  • Miedo a la contaminación: Preocupación excesiva por gérmenes, bacterias o suciedad, lo que lleva a rituales de limpieza exhaustivos.
  • Pensamientos intrusivos: Ideas o imágenes recurrentes que provocan ansiedad o disgusto, como pensamientos de violencia o blasfemia.
  • Necesidad de orden y simetría: La necesidad de que todo esté en un orden perfecto, lo que puede generar rigidez en la vida diaria.
  • Comportamiento compulsivo: Verificación repetitiva de cerraduras, interruptores o aparatos electrónicos, conteo excesivo o rituales de palabras.

Un impacto más allá de la mente:

El TOC puede tener un impacto significativo en tu vida diaria, afectando tus relaciones, tu trabajo, tu autoestima y tu capacidad para disfrutar de las actividades cotidianas. Los síntomas pueden interferir con:

  • Vida social: Sentirse avergonzado o incómodo en situaciones sociales debido a las compulsiones o rituales.
  • Vida laboral: Dificultad para concentrarse o completar tareas debido a las obsesiones o la necesidad de realizar rituales.
  • Autoestima: Sentimientos de vergüenza, culpa o baja autoestima debido a la naturaleza del trastorno.
  • Actividades cotidianas: Dificultad para realizar tareas simples como conducir, ir al supermercado o salir a comer.

En Psicología Activa, te ofrecemos:

  • Evaluación personalizada: Un análisis profundo de tus síntomas, historial y necesidades para comprender mejor tu experiencia con el TOC.
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Un enfoque eficaz para el tratamiento del TOC que te ayuda a identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que generan la ansiedad.
  • Terapia de exposición: Una técnica gradual para ayudarte a enfrentar tus miedos y obsesiones de forma segura y controlada.
  • Estrategias de manejo de la ansiedad: Técnicas para controlar la ansiedad y el estrés que acompañan al TOC.
  • Apoyo y acompañamiento: Un espacio de confianza donde puedes expresar tus emociones y recibir apoyo profesional durante tu proceso de recuperación.

No estás solo:

El TOC es un trastorno tratable. Con la ayuda adecuada, puedes superar los desafíos que este trastorno presenta y vivir una vida plena y libre de limitaciones.

En Psicología Activa, estamos aquí para ayudarte a tomar el control de tu vida. Contacta con nosotros para obtener más información sobre el tratamiento del TOC y comenzar tu camino hacia la recuperación.

Recuerda:

  • El TOC no es una elección ni una «peculiaridad», es un trastorno que requiere atención profesional.
  • Buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso importante hacia la recuperación.
  • Con el tratamiento adecuado, puedes superar el TOC y vivir una vida plena.

Recursos adicionales:

Este post ha sido creado para ofrecer información sobre las diferentes formas en que se puede manifestar el TOC, su impacto en la vida diaria y las opciones de tratamiento disponibles. También se ha añadido un llamado a la acción para animar a las personas que sufren de TOC a buscar ayuda profesional.

La vuelta al trabajo tras las vacaciones y el impacto psicológico de la «Cuesta de enero».

La vuelta al trabajo tras las vacaciones y el impacto psicológico de la «cuesta de enero»

En nuestro gabinete psicológico, Psicología Activa, entendemos que la época de enero puede resultar especialmente difícil para muchas personas. La «cuesta de enero» es un fenómeno ampliamente reconocido que se refiere a las dificultades económicas que surgen después de los gastos navideños. Sin embargo, también queremos abordar el impacto psicológico que este mes puede tener en las personas, en particular cuando se combina con la vuelta al trabajo tras las vacaciones.

La vuelta al trabajo

La vuelta al trabajo tras las vacaciones puede ser un momento desafiante para muchos. Después de disfrutar de un tiempo de descanso y relajación, volver a la rutina laboral puede generar estrés, ansiedad y sentimientos de desmotivación. Algunas personas pueden experimentar síntomas de depresión post vacacional, como falta de energía, dificultades para concentrarse, irritabilidad e incluso tristeza.

Es importante reconocer que estos sentimientos son válidos y que no estás solo si te sientes abrumado por la idea de volver al trabajo después de las vacaciones. Nuestro equipo de psicólogos está aquí para brindarte el apoyo necesario para superar estos desafíos y recuperar tu bienestar emocional.

La «cuesta de enero»

La «cuesta de enero» es otro aspecto que puede contribuir al impacto psicológico de este mes. Después de los gastos asociados con las celebraciones navideñas, muchas personas se enfrentan a dificultades financieras que pueden generar preocupación, ansiedad e incluso sentimientos de desesperanza. La presión por cumplir con las obligaciones financieras puede afectar significativamente el estado emocional de las personas, contribuyendo a la sensación de abatimiento y desánimo.

En nuestro gabinete psicológico, entendemos que la salud mental y emocional está estrechamente ligada a la situación financiera de una persona. No subestimamos el impacto que la «cuesta de enero» puede tener en el bienestar psicológico, y estamos aquí para ofrecer el apoyo necesario para afrontar estos desafíos.

gabinete psicologico cuesta de enero

El coste psicológico de enero

El mes de enero puede representar un coste psicológico significativo para muchas personas. La combinación de la vuelta al trabajo, los síntomas de depresión post vacacional y las dificultades financieras puede generar un peso emocional abrumador. Es fundamental reconocer la importancia de cuidar de nuestra salud mental y emocional durante este período, y buscar el apoyo profesional cuando sea necesario.

En nuestro gabinete psicológico, ofrecemos un espacio seguro y confidencial donde puedes expresar tus preocupaciones, miedos y frustraciones. Nuestro enfoque centrado en el cliente nos permite adaptar nuestras estrategias terapéuticas a tus necesidades individuales, brindándote las herramientas y el apoyo necesario para superar los desafíos psicológicos que puedas enfrentar en enero y en cualquier momento del año.

Cómo podemos ayudarte

Si te sientes abrumado por la vuelta al trabajo, los síntomas de depresión post vacacional o las dificultades financieras asociadas con la «cuesta de enero», te invitamos a concertar una cita con nuestro equipo de psicólogos. Durante las sesiones, trabajaremos juntos para:

  • Identificar y comprender tus emociones y pensamientos.
  • Desarrollar estrategias para afrontar el estrés y la ansiedad.
  • Explorar formas de fomentar el bienestar emocional y la resiliencia.
  • Abordar cualquier preocupación específica relacionada con la vuelta al trabajo y la «cuesta de enero».
  • Brindarte el apoyo necesario para superar la depresión post vacacional y otros desafíos psicológicos.

En nuestro gabinete psicológico, Psicología Activa, estamos comprometidos a proporcionarte el apoyo compasivo y profesional que necesitas para atravesar este período desafiante. No estás solo en tu lucha, y estamos aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros para concertar una cita y dar el primer paso hacia una vida emocionalmente saludable y equilibrada!

Centro Psicológico en Málaga Psicología Activa

Centro Psicológico en Málaga: Psicología Activa

El centro psicológico en Málaga Psicología Activa es un espacio integral conformado por diversos profesionales altamente especializados en áreas clave de la psicología, lo que les permite atender a una amplia gama de pacientes con distintas necesidades y problemáticas.

Enfoque Multidisciplinario

Una de las fortalezas principales de un centro psicológico radica en la presencia de profesionales de la salud mental que abordan diferentes enfoques terapéuticos. A diferencia de la consulta tradicional, donde un psicólogo puede tratar a todos sus pacientes de manera similar, en este centro se busca la diversidad de enfoques terapéuticos, siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada paciente. Al reconocer la singularidad de cada individuo, se pueden buscar terapias específicas y se obtiene el beneficio de la complementariedad entre los especialistas. En Psicología Activa, se cuenta con expertos en terapia infantil y juvenil, psicoterapia integradora, trastornos límites de la personalidad, terapia EMDR y sensoriomotriz, lo que permite adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes y garantizar el profesional ideal para cada caso.

Actividades y Formación Continua

El centro no solo ofrece espacios para terapias individuales, sino que también organiza diversas actividades y eventos, tanto para pacientes como para otros profesionales. Estas actividades incluyen la invitación a especialistas, la realización de talleres de formación y cursos, lo que demuestra que el centro está en constante movimiento, evolución y adaptación a las necesidades cambiantes. Esta dinámica refleja el compromiso del centro con la formación continua, la investigación y la adopción de nuevas corrientes y terapias, lo que garantiza que los profesionales estén siempre actualizados y en constante mejora.

Ventajas

Un centro psicológico en Málaga como Psicología Activa ofrece numerosas ventajas, incluyendo un enfoque multidisciplinario, diversidad de terapias adaptadas a las necesidades individuales, complementariedad entre especialistas, actividades dinámicas y formación continua. Si buscas apoyo psicológico, Psicología Activa está a tu disposición para brindarte el acompañamiento y las herramientas necesarias para superar tus desafíos emocionales.

Con estas adiciones, la entrada sobre el centro psicológico en Málaga Psicología Activa alcanza las 600 palabras, proporcionando información detallada y relevante, y destacando la experiencia y enfoque integral del centro en el campo de la psicología.

Psicólogos en Málaga

Psicólogos en Málaga, Psicología Activa.

Mejor que contar con psicólogo en Málaga es contar con más de uno: un centro psicológico en Málaga como es Psicología Activa supone una garantía en atención a los pacientes ya que en el propio centro psicológico aglutina a diversos profesionales de la psicología que llevan adelante varios tipos de terapia, en función del paciente, la necesidad y el tipo objetivos que se estén buscando.

La riqueza de ser tratados por psicólogos en Málaga que tengan además varias especialidades significa que un paciente no tiene que verificar previamente los tipos de terapias que realiza el profesional que quiere visitar sino que al llegar al centro psicológico Psicología Activa, donde podrá, tras una conversación preliminar con nuestros profesionales, conocer los distintos tipos de psicoterapia con la que puede tratarse, a los que desea acceder y qué recomendaciones profesionales le pueden realizar para su caso de forma personalizada.

Y es que esa ventaja, la de que varios profesionales psicólogos en activo, en el mismo centro y que llevan una trayectoria a sus espaldas, puedan valorar el caso y proponer distintas formas de abordarlo; esa es una de las grandes bazas de contar con un Centro Psicológico como Psicología Activa y que está a su alcance de forma rápida y cómoda.

Beraded man working on laptop in a cafe

Terapia para adultos, donde poder tratar con diversas especialidades en psicoterapia todo tipo de problemas, desde fobias a adicciones.

Terapia de pareja: porque todos necesitamos consejo alguna vez, examinar nuestras dinámicas de pareja para poder seguir adelante y ver el estado de salud de nuestra condición de pareja.

Terapia infanto-juvenil: nadie dijo que ser niño o adolescente sea fácil y una palabra de guía, que ayude a examinar y valorar lo que sucede desde la perspectiva profesional puede ayudar tanto a los pacientes como a sus padres para mejorar su relación, comprender lo que pasa o tratar algún aspecto en particular del comportamiento derivado de muchas posibles causas.

Como se puede apreciar, un centro de psicología en Málaga puede atender gran cantidad de pacientes y tipos de necesidad de psicoterapia aplicando siempre lo más indicado para cada tipo de problema. Y ese es el compromiso de Psicología Activa para con sus pacientes, para quienes llegan hasta su puerta: saber que hay un grupo de profesionales al otro lado preparados para responder a cualquier necesidad.

Pueden venir, hablar con nosotros y escuchar las soluciones propuestas haciéndole las mejores recomendaciones desde un equipo profesional, variado y con psicólogos formados en distintas terapias.

Vuelta al cole y psicología infantil

Se acaba el verano, y la vuelta al cole siempre es un momento delicado, sobre todo a lo largo del primer mes después de las vacaciones. Los niños lo pueden acusar un tanto ya que se rompen las pautas y rutinas (si las había) que han estado llevando durante el periodo festivo para retomar las más estrictas de horarios escolares.

Por lo tanto, como psicólogos en Málaga podemos daros algunas pautas que seguir a la hora de que los peques se reintegren al ciclo académico y que el «choque» sea menor, pudiendo adaptarse y rendir mejor, y que vuelvan a esa rutina sin tantos problemas.

¿Cómo regresar a esas pautas de «vuelta al cole» para que sean progresivas y sin tanto choque?

Pauta de sueño

Antes de que comience el ciclo escolar es recomendable empezar a poner una rutina de horas de sueño, haciendo que el niño empiece a seguir el horario escolar y así no acusen tanto el tener que madrugar desde el primer día de cole.

Además se recomienda preparar con el peque todo el material necesario y la ropa para que esté listo para la mañana del día concreto.

Pauta de preparación

Combinada con la anterior preparar el material es una forma de lidiar con el estrés y los posibles nervios, haciendo que el peque disponga su material, que sepa que no le va a faltar nada y que despierte la ilusión por empezar el cole.

Pauta comunicativa

Hablar con el niño sobre el cole es importante, sobre todo recalcando todos los aspectos positivos como volver a ver a los compañeros y amigos, las actividades escolares que le gustan… Todos estos refuerzos positivos que ha vivido ya le recuerden esas sensaciones y se predisponga para las actividades.

Pauta de aplicación

Días antes de empezar el colegio es buena idea reforzarlos con pequeñas tareas para que vayan, de nuevo, cogiendo el hábito de «hacer deberes».
Además los psicólogos infantiles siempre instan a que se cree un horario establecido de tareas / ocio y que a lo largo del curso se vaya incrementando el apartado de tareas para poder tener unos horarios lógicos que le permitan rendir adecuadamente.

Pauta de ejemplo

Por supuesto el ejemplo es lo que mejor habla de nosotros. Los padres deben «predicar con el ejemplo» como se suele decir, para reforzar la visión de los niños sobre la responsabilidad, madrugando con ellos, desayunando, teniendo las cosas preparadas. Evitar hacer comentarios negativos, de desidia y pocas ganas, por más que se quiera, es fundamental para que ese ejemplo sea efectivo.

Estas son algunas de las pautas que se pueden establecer para la vuelta al cole, haciendo que en el niño haya sensaciones positivas sobre regresar a los estudios diarios, reecontrarse con compañeros y que tengan ganas de aprender y mejorar.

¿Cuándo acudir al psicólogo?

¿Cuándo debo ir al psicólogo? ¿Existe alguna señal que dé la voz de alarma? ¿Debo ir al psicólogo sólo cuando tengo un problema o también es útil para ayudar a lograr los objetivos que me proponga? 

Dar el paso y decidir empezar a acudir a terapia no es algo sencillo, y mucho más aún cuando no estamos seguros de si es lo que realmente necesitamos o si seremos capaces de superar aquello que nos preocupa por cuenta propia. En ocasiones la ansiedad o el estrés son tan intensos que provocan un malestar profundo e incluso afectal a nuestra vida cotidiana. En estos casos, es muy frecuente que nos bloqueemos y que nos resulte cificil encontrar una respuesta y una salida por nosotros mismos. 

Llegados a este punto, es recomendable acudir al psicólogo, solo un profesional puede ayudarte a identificar cuál es el verdadero origen de tu problema y te ayudará a solucionarlo para que recuperes tu vida habitual cuanto antes. 

Cuándo acudir a terapia

 

¿QUÉ PROBLEMAS O SITUACIONES PUEDE ATENDER UN PSICÓLOGO?

Un psicólogo es un profesional calificado que, gracias a su formación, tiene a su disposición numerosas herramientas que te ayudarán a resolver cualquier problema que puedas presentar. 

Suelen atender trastornos o situaciones como:

  • Trastornos del estado de ánimo, ansiedad, estrés y depresión.
  • Adicciones. 
  • Trastornos alimentarios.
  • Problemas de autoestima y falta de confianza. 
  • Timidez y fobia social. 
  • Problemas familiares.
  • Hechos traumáticos.

 

¿CUÁNDO ACUDIR AL PSICÓLOGO?  

  • Cuando sientas que tu malestar se intensifica más con el paso del tiempo llegando incluso a interferir en tu vida diaria, ya sea en el área laboral, social, familiar o en tu vida en general. 
  • Cuando experimentas síntomas que afectan a tu calidad de vida como el insomnio, la pérdida de interes por cosas que antes te resultaban placenteras o la sensación de estrés constante. 
  • Te sientes agobiado ante la situación que estás viviendo, no encuentras una salida y piensas que la vida no tiene sentido. 
  • Tienes problemas para controlar tus emociones. 
  • Te castigas por un error del pasado y experimentas sentimientos de culpa intensos que no te permiten continuar con tu ritmo de vida habitual. 
  • Te sientes vulnerable con tu entorno y crees que casi todo lo que te rodea es una amenaza.
  • Has puesto nomerosas soluciones para resolver tus problemas emocionales pero todas han fracasado y pones en duda tus capacidades. 
  • Quieres potenciar ciertas habilidades sociales que te permitan hacer frente a diferentes situaciones de la mejor manera posible. 

Cuándo acudir al psicólogo

Si nos paramos a pensar, realmente las áreas en las que un psicólogo puede ayudarte son prácticamente infinitas. Por ello, si notas que algo de ti ha cambiado, no te sientes a gusto contigo mismo o has dejado de disfrutar la vida como hacías antes, no dudes en ponerte en contacto con un psicólogo. No te conformes y busca ayuda.