Cómo gestionar la ansiedad en adolescentes ante la vuelta al colegio en Málaga

El nudo en el estómago: cómo gestionar la ansiedad en adolescentes ante la vuelta al colegio en Málaga

 

El inicio del curso escolar puede ser un momento de ilusión, pero para muchos adolescentes, también es una fuente de gran ansiedad. Las preocupaciones por los nuevos profesores, la presión académica, los cambios sociales y la incertidumbre sobre el futuro pueden manifestarse como miedo, irritabilidad o incluso síntomas físicos como dolores de cabeza y de estómago. Para los padres, es difícil saber cuándo esta «ansiedad de la vuelta al cole» requiere ayuda profesional.

En Psicología Activa en Málaga, entendemos que la ansiedad en la adolescencia es una realidad. Nuestro enfoque se especializa en brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para gestionar sus emociones y enfrentar los desafíos del curso con confianza y seguridad.

 

¿Por qué la vuelta al colegio genera ansiedad en adolescentes?

 

El paso de las vacaciones a la rutina escolar es más que un simple cambio de horario. Para un adolescente, puede ser una transición llena de presiones y expectativas:

  • Presión social: La necesidad de encajar en nuevos grupos o de reencontrarse con amistades puede ser abrumadora, especialmente después de un largo periodo de desconexión. El miedo al juicio de los demás o a sentirse excluido es una fuente común de malestar.
  • Rendimiento académico: La exigencia de sacar buenas notas, el miedo a suspender o la incertidumbre sobre asignaturas complejas pueden generar un estrés paralizante.
  • Cambio de rutina: El brusco paso de la libertad de las vacaciones a una agenda estricta, horarios fijos y tareas puede ser un shock para el sistema nervioso.
  • Incertidumbre general: Las preocupaciones sobre el futuro, las decisiones académicas o la propia identidad pueden intensificarse al inicio de un nuevo ciclo lectivo.

 

Señales de que tu hijo adolescente puede necesitar ayuda

 

Si bien un cierto nivel de nerviosismo es normal, es importante estar alerta ante síntomas que persisten en el tiempo. Fíjate en estas señales:

  • Síntomas Físicos: Dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica clara, fatiga o problemas de sueño.
  • Cambios de Comportamiento: Irritabilidad, aislamiento social, falta de interés en actividades que antes disfrutaba o un aumento en el uso de pantallas.
  • Síntomas Emocionales: Miedo persistente, ataques de pánico o crisis de ansiedad, pesadillas y dificultad para concentrarse.

ansiedad en adolescentes en Málaga

Cómo ayudar a un adolescente con su ansiedad escolar

 

Como padres, vuestro apoyo es fundamental. Aquí tienes algunas pautas que puedes aplicar desde casa:

  • Habla y Escucha: Crea un espacio seguro para que tu hijo pueda expresar sus miedos sin ser juzgado. Valida sus sentimientos y recuérdale que es normal sentirse así.
  • Establece una Rutina Gradual: Días antes de que comiencen las clases, reajustad los horarios de sueño y de comidas para que el cambio no sea tan drástico.
  • Fomenta el Deporte y la Vida Social: El ejercicio físico es un gran regulador de la ansiedad. Anímale a quedar con sus amigos y a practicar actividades que le gusten para liberar el estrés.

 

Psicología activa: tu aliado en el bienestar juvenil en Málaga

 

Si a pesar de tu apoyo, la ansiedad de tu hijo persiste o se vuelve incapacitante, es el momento de buscar ayuda profesional. En Psicología Activa, estamos especializados en terapia para adolescentes en Málaga. Nuestro enfoque se basa en:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayudamos a los adolescentes a identificar y a cambiar los patrones de pensamiento negativos que alimentan la ansiedad.
  • Mindfulness y Regulación Emocional: Les enseñamos a conectar con el presente y a gestionar sus emociones de forma saludable, sin que se sientan abrumados.
  • Un Espacio Seguro: Ofrecemos un entorno de confianza y confidencialidad para que el adolescente pueda explorar sus miedos y aprender a fortalecer sus herramientas de afrontamiento.

 

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la ansiedad en adolescentes

 

  • ¿Cuándo sé que la ansiedad de mi hijo necesita un psicólogo? Si los síntomas persisten durante varias semanas, si afectan a su rendimiento académico o si limitan su vida social, es un buen momento para buscar ayuda profesional.
  • ¿Cómo le digo a mi hijo que debe ir al psicólogo? Aborda el tema con naturalidad y sin estigmas. Explícale que un psicólogo es un profesional que le ayudará a encontrar herramientas para sentirse mejor y más tranquilo, de la misma forma que un entrenador le ayuda a mejorar en su deporte.
  • ¿Es la terapia para adolescentes diferente? Sí. En Psicología Activa utilizamos metodologías adaptadas a su edad, con un enfoque más práctico, dinámico y que fomente la confianza para que se sientan cómodos en todo momento.

 

No dejes que el miedo a la vuelta al cole se convierta en una barrera. En Psicología Activa en Málaga, estamos listos para guiar a tu hijo hacia un camino de bienestar y crecimiento personal.

¡Contacta con nosotros y dale a tu hijo la seguridad que necesita para brillar!

¿Burnout antes o después de las vacaciones? La paradójica verdad del agotamiento vacacional

Imagina que estás a punto de irte de vacaciones. Las maletas están casi listas, tu mente ya está en la playa y, de repente, una ola de agotamiento silencioso te invade. Te sientes irritable, tu concentración se desvanece y la idea de desconectar se convierte en una presión más. O tal vez, las vacaciones fueron geniales, pero al regresar a tu rutina en Málaga, en lugar de sentirte renovado, un profundo cansancio y desmotivación te oprime, como si el descanso no hubiera servido de nada. ¿Por qué ocurre esto?

En Psicología Activa, tu centro de psicología en Málaga, sabemos que el burnout no es un fenómeno que se detiene en las vacaciones, sino que puede manifestarse tanto antes como después de ellas. De hecho, la transición entre el trabajo y el descanso es un momento de gran vulnerabilidad psicológica. Para realmente combatirlo, primero tenemos que entenderlo.


 

Burnout antes de las vacaciones: el agotamiento silencioso

 

El burnout previo a las vacaciones es el resultado de un estrés crónico y una sobrecarga que se acumula durante meses. En lugar de sentir la emoción del descanso inminente, experimentas una fatiga mental tan profunda que te hace dudar si las vacaciones serán suficientes para recuperarte. Esta sensación se manifiesta con síntomas como:

  • Agotamiento emocional y físico: Te arrastras al trabajo, sientes que no te quedan reservas de energía.
  • Irritabilidad y cinismo: Te vuelves más impaciente con compañeros o clientes y puedes sentir que tu trabajo ya no tiene sentido.
  • Baja productividad: Haces un gran esfuerzo para tareas sencillas y sientes que tu rendimiento ha disminuido.
  • Sensación de desconexión: Te cuesta disfrutar de planes o incluso de la anticipación del viaje.

Este agotamiento antes del descanso es una clara señal de que el problema no es la falta de vacaciones, sino una carga laboral insostenible. Estás «sobreviviendo hasta el día D», pero tu cuerpo y mente ya han superado su límite.

 

burnout

 

El burnout posvacacional: la cruda realidad del regreso

 

Aunque parezca una paradoja, el síndrome de burnout postvacacional es un fenómeno cada vez más común. Las vacaciones a menudo ofrecen un alivio temporal, pero sus efectos positivos tienden a desvanecerse en las primeras semanas de regreso al trabajo. Esto ocurre por varias razones:

  • Falsa desconexión: Si te mantienes «conectado» al trabajo (emails, notificaciones, redes sociales), las vacaciones no cumplen su función de recarga.
  • La presión de la vuelta: El regreso se asocia a la carga de trabajo acumulada, la avalancha de correos electrónicos y la necesidad de ponerse al día.
  • Cambio de ritmo: El choque entre el ritmo pausado de las vacaciones y la acelerada rutina laboral genera estrés y frustración.
  • Idealización del descanso: Se ejerce una presión interna para que las vacaciones sean «perfectas», generando aún más agotamiento si no se cumplen las expectativas.

El burnout posvacacional no es solo pereza; es una señal de que la raíz del agotamiento laboral no ha sido abordada.


 

Cómo lidiar con el burnout antes y después de las vacaciones

 

La solución no es solo irse de vacaciones, sino aprender a gestionar tu relación con el trabajo y el descanso. En Psicología Activa en Málaga, te ayudamos con estrategias que van más allá del simple «desconectar»:

 

1. Antes de las vacaciones: rompe el ciclo del «aguantar»

 

  • Reduce la sobrecarga: Delega o planifica de manera realista tu trabajo para los días previos.
  • Practica el descanso activo: Incorpora pequeñas pausas reales durante tu jornada laboral para liberar la tensión acumulada.
  • Establece límites claros: Silencia notificaciones y avisa a tus compañeros que tu disponibilidad será limitada.

 

2. Durante las vacaciones: desconexión intencional

 

  • Crea una rutina de desconexión: Designa momentos del día para revisar el móvil o email, si es estrictamente necesario, y respeta esos límites.
  • Practica la atención plena (mindfulness): Concéntrate en el «aquí y ahora» de tus vacaciones. Saborea la comida, siente la arena bajo tus pies en la playa de Málaga, disfruta de las conversaciones, sin la presión de documentarlo todo para las redes sociales.
  • Acepta que el descanso no es un logro: El descanso no necesita justificarse con actividades intensas o productivas. Dormir, leer un libro o simplemente no hacer nada es la mejor forma de recargar.

 

3. Después de las vacaciones: reincorporación consciente

 

  • Planifica un regreso gradual: Si es posible, no vuelvas a trabajar un lunes. Date un día de margen para reajustar tus horarios y organizar la semana con calma.
  • Prioriza tus tareas: No intentes hacer todo de golpe. Identifica lo más importante y pospone lo demás.
  • Mantén límites sanos: Sigue con la práctica de desconexión digital que iniciaste en vacaciones.
  • Busca apoyo profesional: Si la sensación de agotamiento y la falta de motivación persisten, es hora de buscar ayuda. Un terapeuta puede ayudarte a desarrollar estrategias de afrontamiento y a identificar la raíz del problema.

 

Psicología Activa: Tu centro de apoyo en Málaga para el burnout

 

En Psicología Activa, ofrecemos terapia presencial en nuestro centro de Málaga y terapia online, especializada en la gestión del estrés crónico y el burnout. Te ayudamos a:

  • Identificar las causas: Descubrir por qué te sientes quemado, ya sea por autoexigencia, falta de límites o un entorno laboral tóxico.
  • Desarrollar herramientas de afrontamiento: Aprender a gestionar tus emociones, establecer límites saludables y mejorar tu bienestar general.
  • Reconectar con tu motivación: Redescubrir el sentido en tu vida profesional y personal para construir un futuro más equilibrado.

El burnout no es una debilidad, es una respuesta normal a una situación insostenible. Si te sientes identificado con estos síntomas, es fundamental que busques ayuda para recuperar tu energía y tu calidad de vida.


 

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Burnout y Terapia

 

  • ¿Es lo mismo burnout que estrés? No. El estrés es una respuesta temporal a una demanda. El burnout es un estado de agotamiento total, tanto físico como mental, resultado de un estrés crónico no gestionado.
  • ¿La terapia para el burnout es solo para gente con trabajos exigentes? No. El burnout puede afectar a cualquier persona que se sienta sobrecargada, ya sea por su trabajo, sus estudios o sus responsabilidades familiares.
  • ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento para el burnout? No hay un tiempo exacto. Depende de cada persona y de la gravedad de su situación. Lo importante es iniciar el proceso para recuperarse.
  • ¿Puedo acceder a la terapia online con Psicología Activa si no estoy en Málaga? Sí, nuestras sesiones de terapia online te permiten acceder a nuestro apoyo desde cualquier lugar, manteniendo la misma calidad y confidencialidad.
  • ¿Cómo puedo concertar una cita en Psicología Activa en Málaga? Puedes contactarnos a través de nuestra web https://psicologiaactiva.net o llamarnos. Estamos aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar.

Tu salud mental no se va de vacaciones. Si el burnout te acompaña antes o después de tu descanso, no lo dejes pasar. En Psicología Activa en Málaga, te ayudamos a sanar y a construir un futuro más equilibrado.

¿Estás listo para dar el primer paso hacia una vida sin burnout?

¿Ansiedad en vacaciones? Por qué la «urgencia por desconectar» te Impide realmente descansar

Imagina esto: Las maletas están listas, el correo de la oficina silenciado y el billete de avión en la mano. Por fin, las tan ansiadas vacaciones. Pero, en lugar de sentir la brisa de la libertad, una extraña presión te oprime el pecho. «¿Estoy aprovechando lo suficiente?», «¡Tengo que desconectar ya!», «Si no vuelvo renovado, ¿de qué ha servido?». Esa voz interna, que creías haber dejado en la rutina, te acompaña a la playa, al hotel, o a la sierra de Málaga, transformando el sueño de descanso en una nueva fuente de estrés. Esta es la paradójica ansiedad en vacaciones, un fenómeno cada vez más común, del que recientemente se hacía eco El Diario.es, y que en Psicología Activa, tu centro de psicología en Málaga, entendemos a la perfección. Es como si la propia idea de las vacaciones, lejos de liberar, añadiera una capa más de exigencia. ¿Te sientes identificado/a con la urgencia de exprimir cada minuto de ocio o con la culpa si no «aprovechas» el tiempo al máximo? Es hora de entender por qué sucede esto y cómo podemos ayudarte a vivir un descanso genuino.

 

La paradoja de la «Ansiedad por Desconectar»: Entendiendo el fenómeno

 

Como señala el artículo, la sociedad actual nos empuja a la productividad constante. Cuando llega el momento de parar, nuestro cerebro, habituado al ritmo frenético, puede no saber cómo hacerlo. La ansiedad en vacaciones surge de varios factores:

  • La Presión por el Rendimiento Vacacional: Creemos que las vacaciones deben ser perfectas, llenas de actividades, viajes o momentos idílicos. Si no cumplen estas expectativas, surge la frustración.
  • La Dificultad para Frenar: Tras meses de rutina y exigencia, el cuerpo y la mente no cambian de marcha de un día para otro. La inactividad puede generar inquietud en lugar de alivio.
  • La Necesidad de Control: Estamos acostumbrados a tener todo planificado. Las vacaciones, al ser un tiempo de (supuesta) libertad, pueden generar incertidumbre y la necesidad de controlarlo todo para asegurar que sean «productivas» en términos de ocio.
  • La «Deuda de Descanso»: Sentimos que «debemos» descansar por todo el estrés acumulado. Esta «urgencia por descansar» se vuelve una obligación más, robando espontaneidad y disfrute.
  • La Sobrecarga de Información: Incluso en vacaciones, seguimos conectados a redes sociales, noticias y emails, lo que dificulta la verdadera desconexión mental.

 

Señales de que la Ansiedad Vacacional te está Afectando

 

  • Preocupación excesiva por planificar o por lo que «deberías» estar haciendo.
  • Dificultad para relajarte, incluso en entornos tranquilos.
  • Sensación de culpa si no estás constantemente ocupado/a o «disfrutando».
  • Insomnio o problemas para conciliar el sueño, a pesar del cansancio.
  • Irritabilidad o cambios de humor repentinos.
  • Pensamientos intrusivos sobre el trabajo o las responsabilidades.
  • Sensación de que el tiempo de vacaciones «se escapa» sin aprovecharlo.

Si estos síntomas te resuenan, es fundamental que sepas que se pueden abordar. En Psicología Activa en Málaga, te ofrecemos las herramientas para ello.

 

Cómo en Psicología Activa Te Ayudamos a Desconectar de Verdad en Málaga

 

En nuestro centro de psicología en Málaga, trabajamos para que puedas liberarte de la presión y disfrutar de un descanso reparador. No se trata de «aprovechar» las vacaciones, sino de «sentirlas».

  • Gestión del Estrés y la Ansiedad: Te ayudamos a identificar los desencadenantes de tu ansiedad y a desarrollar estrategias efectivas para manejarlos, como técnicas de relajación y respiración consciente.
  • Mindfulness y Atención Plena: Aprenderás a anclarte en el presente, reduciendo la rumiación mental y la necesidad de controlar el futuro o lamentar el pasado. Fundamental para disfrutar el «aquí y ahora» de tus vacaciones.
  • Reestructuración Cognitiva: Identificamos y modificamos esas creencias irracionales sobre la productividad o la necesidad de rendimiento, incluso en el ocio.
  • Fomento de la Desconexión Digital: Te guiaremos en la creación de hábitos saludables para desconectar de dispositivos y redes, permitiendo un verdadero respiro mental.
  • Establecimiento de Límites Saludables: Aprenderás a decir «no» a las exigencias internas o externas, priorizando tu bienestar.

Nuestro objetivo es que recuperes la capacidad de disfrutar del ocio, sin culpas ni presiones, ya sea en la playa de Málaga o en cualquier otro destino.

ansiedad en vacaciones

Psicología Activa: Tu Centro de Apoyo para un Verano Sin Ansiedad en Málaga

 

En Psicología Activa en Málaga, nos comprometemos a ofrecerte un espacio de confianza y profesionalidad para abordar tus inquietudes.

  • Equipo Especializado: Nuestros psicólogos cuentan con amplia experiencia en el manejo de la ansiedad y el estrés.
  • Enfoque Personalizado: Entendemos tu situación individual y adaptamos la terapia a tus necesidades.
  • Flexibilidad: Ofrecemos tanto terapia presencial en Málaga (en nuestro centro de Málaga capital) como terapia online, para que elijas la modalidad que mejor se adapte a ti, estés donde estés.

 

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Ansiedad y Desconexión Vacacional

 

  • ¿La ansiedad vacacional es común? Sí, es un fenómeno cada vez más extendido. Muchas personas experimentan estrés o frustración al no lograr la desconexión esperada.
  • ¿Debo sentirme culpable si no disfruto mis vacaciones? Absolutamente no. La culpa solo añade más presión. Entender las causas de tu malestar es el primer paso para cambiarlo.
  • ¿La terapia puede ayudarme a gestionar el estrés laboral antes de las vacaciones? Sí, el manejo del estrés y la ansiedad es una parte fundamental de nuestra terapia, preparándote para un mejor descanso.
  • ¿Puedo tomar terapia online si estoy de vacaciones fuera de Málaga? Sí, nuestras sesiones de terapia online te permiten continuar tu proceso de apoyo psicológico desde cualquier lugar con conexión a internet.
  • ¿Cuál es el primer paso para buscar ayuda en Psicología Activa en Málaga? Puedes contactarnos a través de nuestra web https://psicologiaactiva.net o por teléfono para una primera consulta. Estamos aquí para escucharte y ayudarte.

No dejes que la urgencia por desconectar te impida realmente descansar. En Psicología Activa en Málaga, te ofrecemos las herramientas para liberarte de la ansiedad y vivir unas vacaciones y una vida más plenas.

¡Contáctanos hoy mismo y empieza a disfrutar de la verdadera libertad que ofrece la desconexión!

Terapia para la ansiedad en Málaga

Terapia para la ansiedad en Málaga: Tu guía de apoyo psicológico

 

¿Sientes que la preocupación te consume? ¿Las taquicardias, la dificultad para respirar o el insomnio son una constante en tu vida? Si la ansiedad te está impidiendo vivir plenamente, no estás solo/a. Millones de personas experimentan sus síntomas a diario, y lo más importante es saber que hay solución y apoyo profesional en Málaga.

En Psicología Activa, tu centro de psicología en Málaga capital, entendemos el impacto de la ansiedad en tu día a día. Nuestro equipo de psicólogos especializados está aquí para ofrecerte las herramientas y el acompañamiento que necesitas para recuperar el control y mejorar tu bienestar emocional.


 

¿Qué es la ansiedad y Cómo se Manifiesta en Tu Día a Día?

 

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante el estrés. Es una señal de alarma que, en su justa medida, nos ayuda a reaccionar. Sin embargo, cuando esta respuesta se vuelve excesiva, constante e irracional, se convierte en un problema que afecta significativamente nuestra calidad de vida.

Puede manifestarse de muchas formas:

  • Síntomas físicos: Palpitaciones, sudoración, temblores, dificultad para respirar, mareos, tensión muscular, problemas gastrointestinales.
  • Síntomas cognitivos: Preocupación excesiva e incontrolable, pensamientos negativos recurrentes, dificultad para concentrarse, sensación de pérdida de control.
  • Síntomas conductuales: Evitación de situaciones, inquietud, irritabilidad, cambios en los patrones de sueño y alimentación.

Si te identificas con varios de estos síntomas, buscar ayuda psicológica en Málaga es el primer paso hacia la recuperación.


 

¿Cuándo es el Momento de Buscar Ayuda Profesional para la Ansiedad en Málaga?

 

A menudo, intentamos manejar la ansiedad por nuestra cuenta, pero hay señales claras de que la intervención profesional puede ser beneficiosa:

  • Cuando los síntomas de ansiedad son constantes y te impiden realizar actividades cotidianas (trabajar, estudiar, socializar).
  • Si la ansiedad te provoca un malestar significativo o afecta tus relaciones personales.
  • Si has intentado estrategias de afrontamiento por tu cuenta y no han funcionado.
  • Si los síntomas están empeorando con el tiempo.
  • Cuando la ansiedad se acompaña de otros problemas como depresión o ataques de pánico.

Un psicólogo en Málaga te proporcionará un espacio seguro y confidencial para explorar tus preocupaciones y desarrollar estrategias efectivas.


 

Cómo Te Ayudamos en Psicología Activa a Manejar la Ansiedad

 

En Psicología Activa en Málaga, nuestro enfoque se centra en técnicas y terapias con eficacia probada para el manejo de la ansiedad. No ofrecemos soluciones mágicas, sino un proceso de acompañamiento personalizado para que adquieras las herramientas necesarias.

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamientos que contribuyen a la ansiedad. Es una de las terapias más efectivas.
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fomenta la aceptación de las emociones difíciles y el compromiso con acciones alineadas a tus valores, incluso en presencia de ansiedad.
  • Técnicas de Relajación y Mindfulness: Aprenderás a reducir la activación física y mental, gestionando el estrés y las preocupaciones del momento presente.
  • Reestructuración Cognitiva: Te enseñaremos a desafiar y cambiar pensamientos negativos o irracionales que alimentan la ansiedad.
  • Exposición Gradual: Para fobias o ansiedad social, te guiaremos de forma progresiva a enfrentar las situaciones temidas en un entorno controlado.

Nuestro objetivo es que te sientas apoyado/a y empoderado/a para superar tus miedos y vivir una vida más plena y tranquila en Málaga.


terapia para la ansiedad Málaga

 

 

Psicología Activa: Tu Centro de Confianza en Málaga

 

Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil. Por eso, en Psicología Activa, nos esforzamos por crear un ambiente cálido, de confianza y profesional.

  • Equipo Especializado: Contamos con psicólogos colegiados y con experiencia en el tratamiento de la ansiedad en Málaga.
  • Enfoque Personalizado: Cada persona es única. Diseñamos un plan de intervención adaptado a tus necesidades específicas.
  • Ubicación Accesible: Nos encontramos en el corazón de Málaga capital, lo que facilita el acceso desde cualquier punto de la ciudad o la provincia. Puedes encontrarnos fácilmente cerca del centro de la ciudad.
  • Disponibilidad: Ofrecemos horarios flexibles para adaptarnos a tu ritmo de vida, incluyendo opciones de terapia presencial y terapia online.

 

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la ansiedad y la terapia psicológica en Málaga

 

  • ¿La terapia online para la ansiedad es tan efectiva como la presencial en Málaga? Sí, para muchos casos de ansiedad, la terapia online ha demostrado ser igual de eficaz y ofrece mayor flexibilidad. En Psicología Activa ofrecemos ambas modalidades, adaptándonos a tus preferencias.
  • ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de la ansiedad en Psicología Activa? La duración varía según cada persona y la severidad de la ansiedad. En la primera sesión realizaremos una evaluación completa y te daremos una estimación del tiempo necesario para tu proceso.
  • ¿Necesito un diagnóstico médico para ir al psicólogo por ansiedad en Málaga? No es necesario. Si sientes malestar o síntomas de ansiedad, puedes buscar directamente apoyo psicológico en nuestro centro sin necesidad de un diagnóstico previo.
  • ¿Cubre mi seguro médico la terapia psicológica en Psicología Activa? Depende de tu póliza. Te recomendamos consultar directamente con tu aseguradora sobre la cobertura de servicios psicológicos. Nosotros te facilitaremos la documentación necesaria.
  • ¿Cuál es el primer paso para pedir cita en Psicología Activa en Málaga? Puedes llamarnos directamente al número que aparece en nuestra web, enviarnos un mensaje por WhatsApp o rellenar el formulario de contacto en https://psicologiaactiva.net. Estaremos encantados de escucharte y resolver tus dudas para empezar tu camino hacia el bienestar.

No dejes que la ansiedad controle tu vida. En Psicología Activa en Málaga, estamos listos para acompañarte en tu camino hacia el bienestar.

¡Contáctanos hoy mismo para una primera consulta y empieza a recuperar tu tranquilidad!

 

Los problemas de la ira su tratamiento

La ira es una emoción humana y, como tal, no es directamente negativa siempre que se tenga cierto control sobre ella. Es la percepción y reacción a una situación de frustración, amenaza, ofensa u obstáculos que se presentan en nuestra consecución de acciones o deseos, y cuyo resultado es un sentimiento negativo de irritación.

Íntimamente ligada a la ira está la agresión pero no siempre es así. La agresión pretende causar daño mientras que la ira también puede tener un componente esencial de reacción de defensa (enfrentamiento o huida suelen ser las reacciones más habituales). Pero alguien que sienta ira no necesariamente recurre a la agresión.

Se convierte en un problema cuando la gestión no es eficaz, cuando se siente con demasiada intensidad o frecuencia y no siempre se es capaz de saber qué la provoca. La ira tiene además unas consecuencias físicas muy notorias que en los casos en los que no se sabe gestionar bien se prolongan en el tiempo más de lo debido, con profusión de adrenalina, ritmo cardíaco y presión sanguínea lo que, además, no es demasiado conveniente para nuestro cuerpo, llegando a ocasionar cardiopatías, hipertensión o disminución de la eficiencia del sistema inmune.

La conducta amenazante que provoca la ira la mayoría de las veces es muy desasosegante para el entorno y puede tener consecuencias físicas, laborales, sociales y familiares muy marcadas sobre todo en las situaciones en las que no se sabe manejar o no se puede, de forma eficaz.

La ira nunca es una buena herramienta conductual de relación con los demás. Un progenitor muy inclinado a la ira como forma de cumplimiento de sus indicaciones u órdenes con sus hijos provocará efectos sobre ellos, tales como miedo e incluso distanciamiento emocional, a la larga.

Por todos estos factores, la ira puede ser un problema serio que debamos tratar.

¿Cómo se trata con los problemas de ira?

Mediante la asistencia de un profesional de la psicología como en Psicología Activa, se pueden generar pautas para empezar a tratarlo, siendo algunas de ellas:

Saber qué la provoca

Ser conscientes de los efectos que tiene la ira sobre nosotros y los demás.

Establecer un timeout, un momento en el que se realizan respiraciones profundas y detención de los pensamientos.
Este timeout indica además abandonar la situación presente que provoca la ira. Es una estrategia que te hace abandonar esa situación y buscar otra forma de resolverla que no implica la explosión de la ira.

Buscar formas de expresión para que la ira no se acumule.

La ira es un elemento que sin gestionar puede influir mucho en nuestro día a día, arrastrar situaciones, sentimientos y algunos problemas anteriores a nuevas situaciones o a algunas que no tienen nada que ver, como arrastrar esos problemas personales  entornos laborales, afectando a las relaciones que allí se presentan. Por eso debe tratarse profesionalmente para no hacernos perder calidad de vida.

Y, por supuesto, la terapia psicológica para seguir avanzando en el control emocional.

 

Si sientes que tienes problemas de control de la ira y que necesitas ayuda, en Psicología Activa estamos para ayudarte. Contáctanos sin compromiso.

 

ANSIEDAD CON LA LLEGADA DEL AÑO NUEVO

¿Quién no se ha prometido a sí mismo y a los demás metas para el futuro? Los primeros meses del año son complicados para muchas personas, en especial aquellas que son propensas a sufrir estrés y ansiedad. ¿Sabías que cuatro de cada diez personas sufren ansiedad en los primeros meses del año causada por los propósitos del año nuevo?

 

Con la llegada del nuevo año, muchas personas se marcan propósitos que desean cumplir, la mayoría relacionados con la salud y la alimentación. Se realizan con un objetivo bastante claro y con determinación, aunque lo que realmente trae consigo problemas es la motivación. 

 

Los propósitos que más se repiten a inicios de año son: 

 

  • Dejar de fumar
  • Hacer más deporte
  • Bajar de peso
  • Propósitos relacionados con la búsqueda de empleo o de cambiar el que hasta ese momento tenía
  • Cambios en radicales del estilo de vida

 

¿POR QUÉ EL ESTRÉS Y LOS PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO SON COMPAÑEROS?

 

  1. El nivel de exigencia personal ante los propósitos marcados es bastante alto, y por consiguiente, se está sometido a una “presión” autoimpuesta que deriva en la mayoría de los casos a un estres y ansiedad innecesarios. 
  2. El tiempo: Se suele pecar en querer cumplir los propósitos lo antes posible. ¡ERROR! Las cosas a su debido tiempo, existirán propósitos más difíciles de conseguir en un corto periodo de tiempo.
  3. Los objetivos: Es muy importante trazar unos propósitos realistas, ya que, si no son así, lo más probable es que a la larga genere ansiedad el no poder conseguirlos. 
  4. El entorno: Tus propósitos son para ti, que no te influyan la opinión y las numerosas preguntas que tu entorno puedan hacer acerca de ellos. Dejar que te influya, favorece la creación de estrés. 
  5. La frustración: No conseguir avances rápido puede influir en que aparezca el desánimo y con él el estrés o la ansiedad. 

Ansiedad en año nuevo

¿CÓMO TRAZAR UNOS BUENOS OBJETIVOS?

 

Traza unos propósitos y un tiempo para conseguirlos que sean lo más realistas posible y céntrate en cumplirlos tú, sin que te afecte la opinión de tu entorno. Ten siempre en cuenta a la hora de planificarlos en qué nivel se encuentra tu motivación para evitar caer  en el desánimo y, por consiguiente, en escenarios en los que el estrés y la ansiedad son más propensos. Y lo más importante: Date tu tiempo y céntrate en cumplir con paciencia y calma tus objetivos sin desanimarte en el proceso para conseguirlos.  

 

¡TIP EXTRA!:

Si sientes que se te está haciendo cuesta arriba alcanzar tus própositos de nuevo año, y avanzar te cuesta cada vez más, pide ayuda a un profesional de la psicología. Sabrán ayudarte a trazar una hoja de ruta para conseguir tus objetivos de la manera más sencilla y calmada posible. Si necesitas asesoramiento ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros! Invertir en salud mental es el mejor regalo que puedes hacerte a ti mismo.



Cuidando la Salud Mental en Familia: Consecuencias del Trauma y Límites Saludables

Cuidando la Salud Mental en Familia: Consecuencias del Trauma y Límites Saludables

 

La salud mental es un aspecto fundamental en la vida de cada individuo, y cuando se trata de la familia, su importancia se multiplica. En este artículo, exploraremos las consecuencias psicológicas del trato continuado con una familia que es origen de traumas y cómo establecer límites saludables para preservar el bienestar mental. Como parte de nuestro compromiso en Psicología Activa, queremos brindarte herramientas para cuidar tu salud mental y la de tus seres queridos.

El Trauma Familiar

El trauma familiar se refiere a una situación sorpresiva y negativa que afecta a toda la familia, desbordando las capacidades de sus miembros para afrontarla. Algunos ejemplos de eventos traumáticos en el ámbito familiar incluyen violencia en el hogar, adicciones severas, muertes repentinas o confusas de un miembro de la familia, entre otros. El trauma marca un punto de inflexión en la trayectoria vital y puede generar ansiedad, tristeza y culpa en todos los involucrados.

Consecuencias Psicológicas del Trauma Familiar

1. Estrés, Ansiedad y Depresión: El trauma familiar suele desencadenar emociones intensas, afectando la salud mental de todos los miembros. La ansiedad y la tristeza son comunes frente a lo ocurrido.

2. Culpa y Vergüenza: Las personas pueden sentirse culpables por no haber evitado el trauma o avergonzadas por haber sido víctimas. Estos sentimientos pueden afectar profundamente la autoestima.

3. Impacto Individual y Colectivo: Aunque el trauma se vive en conjunto, cada miembro de la familia lo experimenta de manera única. La edad, el género, el rol en la familia y la estructura psicológica influyen en la forma en que se enfrenta el trauma.

Estableciendo Límites Saludables

Para cuidar la salud mental en familia, considera estas acciones:

1. Hablar sobre lo que sientes: Normaliza la expresión de emociones y fomenta la comunicación abierta. Ocultar lo que sentimos no es saludable.

2. Promover el autocuidado: Cultiva el amor propio priorizando el bienestar físico y mental. No se trata solo de apariencias, sino de sentirnos bien con nosotros mismos.

3. Establecer límites saludables: Al igual que en otras relaciones, en la familia también debemos fijar límites. Evitar situaciones estresantes o conflictivas es esencial.

4. Promover hábitos saludables: Practicar actividad física, mantener una dieta equilibrada y compartir estas actividades en familia fortalece los lazos y beneficia a todos.

5. Deshazte de las tensiones: Dedica tiempo a actividades que te gusten. No es una pérdida de tiempo; es una inversión en tu bienestar.

 

En Psicología Activa, creemos que cuidar la salud mental en familia es un compromiso constante. Al comprender las consecuencias del trauma y establecer límites saludables, podemos preservar la armonía y el bienestar emocional. Si necesitas apoyo profesional, no dudes en buscar ayuda. ¡Reserva tu cita hoy mismo!

 

 

Fobia social, un problema no siempre bien conocido

 ¿Sientes Ansiedad en Situaciones Sociales? Podrías Tener Fobia Social.

 

La fobia social es más que simplemente sentir nervios o incomodidad en situaciones sociales. Se trata de una afección psicológica que puede afectar profundamente la calidad de vida de quienes la padecen. Si te identificas con algunos de los siguientes síntomas, es posible que estés experimentando fobia social:

 

  1. Miedo a la Humillación: Experimentas un temor abrumador a ser juzgado o ridiculizado en situaciones sociales.
  2. Angutia Situacional: Sientes una intensa ansiedad antes, durante o después de enfrentarte a situaciones sociales, incluso si sabes que tu reacción es exagerada.
  3. Evitación Constante: Te esfuerzas por evitar cualquier situación que pueda desencadenar tu ansiedad social, lo que puede limitar tu vida social y profesional.
  4. Duración Prolongada: Tus síntomas persisten durante más de seis meses y afectan significativamente tu bienestar y funcionamiento diario.
  5. Acompañamiento de Otros Trastornos: La fobia social a menudo coexiste con otros trastornos, como la baja autoestima, la dismorfia corporal o la ansiedad generalizada.

¿Qué Tan Grave Puede Ser la Fobia Social?

 

La fobia social no solo causa malestar emocional, sino que también puede obstaculizar tus relaciones personales, profesionales y tu bienestar general. Puede afectar tu capacidad para interactuar con los demás, expresarte con confianza y participar plenamente en la vida social y laboral.

La Fobia Social Generalizada no es un problema temporal o situacional, sino una condición crónica que requiere atención profesional. Si crees que podrías estar experimentando fobia social, es crucial buscar ayuda especializada para comprender y gestionar tu condición de manera efectiva.

¿Cómo Saber Si Tienes Fobia Social?

La autoevaluación no es suficiente para diagnosticar la fobia social. Es fundamental buscar la evaluación de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

Además, es importante tener en cuenta que sentir ansiedad o incomodidad en situaciones sociales después de períodos prolongados de aislamiento, como el que hemos experimentado recientemente, es comprensible y puede ser temporal. Sin embargo, si tus dificultades sociales persisten o interfieren significativamente en tu vida, es recomendable buscar ayuda profesional.

 ¿Necesitas Apoyo para Superar tu Fobia Social?

No estás solo en este camino. En nuestro centro en Málaga, ofrecemos un enfoque comprensivo y personalizado para ayudarte a superar tu fobia social y recuperar tu calidad de vida. Nuestro equipo de profesionales altamente capacitados te brindará el apoyo y las herramientas necesarias para enfrentar tus miedos y desarrollar habilidades sociales saludables.

No permitas que la fobia social limite tu vida. ¡Toma el control y da el primer paso hacia una vida más plena y satisfactoria! Contáctanos hoy para programar una cita y comenzar tu viaje hacia el bienestar emocional y la confianza social. ¡Estamos aquí para ayudarte a alcanzar tus metas!

Gestión de las emociones

La gestión de las emociones es especialmente relevante en el caso de niños y adolescentes, ya que se encuentran en etapas clave de desarrollo emocional y social. En estas etapas, es fundamental brindarles las herramientas necesarias para comprender y manejar sus emociones de manera saludable.

Los niños y adolescentes pueden enfrentar una amplia gama de emociones a lo largo de su crecimiento. Desde la alegría y la ilusión, hasta la tristeza, el enojo o la frustración. Es esencial que aprendan a identificar y expresar adecuadamente estas emociones, para que puedan enfrentar los desafíos y dificultades que puedan encontrar en su vida cotidiana.

Una competencia fundamental en la gestión de las emociones para niños y adolescentes es el desarrollo de la inteligencia emocional. Esto implica la capacidad de reconocer y comprender las propias emociones, así como las de los demás. Al tener una mayor inteligencia emocional, los niños y adolescentes pueden regular sus emociones de manera efectiva, tomar decisiones más conscientes y establecer relaciones más saludables.

Existen diversas estrategias y actividades que pueden promover la gestión de las emociones en niños y adolescentes:

  • Fomentar la comunicación abierta: Es fundamental crear un ambiente seguro y acogedor en el hogar, donde los niños y adolescentes se sientan cómodos expresando sus emociones. Fomentar la comunicación abierta y escuchar activamente a los hijos les ayudará a sentirse comprendidos y apoyados.
  • Enseñar habilidades de autorregulación: Es importante enseñar a los niños y adolescentes técnicas de relajación, respiración consciente y otras estrategias que les ayuden a calmarse cuando se sientan abrumados por emociones intensas.
  • Fomentar la empatía: Animar a los niños y adolescentes a ponerse en el lugar de los demás y comprender cómo se sienten puede promover la empatía y la compasión. Esto les ayudará a desarrollar relaciones más saludables y a resolver conflictos de manera constructiva.
  • Promover la resiliencia emocional: Es fundamental enseñar a los niños y adolescentes a manejar el fracaso, la frustración y las dificultades de manera saludable. Fomentar una mentalidad positiva y enseñarles a aprender de los desafíos les ayudará a desarrollar resiliencia emocional.

gestión de las emociones

En resumen, la gestión de las emociones en niños y adolescentes es esencial para su desarrollo emocional y social. Proporcionarles las herramientas necesarias para comprender y manejar sus emociones les ayudará a enfrentar los desafíos de la vida de manera más saludable y constructiva. Brindarles un entorno de apoyo, enseñarles habilidades de autorregulación, fomentar la empatía y promover la resiliencia emocional son aspectos clave para fomentar una gestión efectiva de las emociones en esta etapa crucial de la vida.

Resiliencia psicológica

Imagina que tienes un cojín guardado dentro de una bolsa pequeña, al abrirlo enseguida recupera su forma, ¿verdad? Pues esto mismo ocurre con las personas, a pesar de pasar malos momentos y sufrir a lo largo de sus vidas, vuelven a recuperar su sonrisa y encuentran la fuerza para poder continuar. Eso precisamente es la resiliencia, pero en este Post te contamos todo lo que debes saber sobre ella, si te interesa sigue leyendo Eso precisamente es la resiliencia, pero en este Post te contamos todo lo que debe saber sobre ella, si te interesa sigue leyendo 

 

¿Qué es la resiliencia psicológica?

 

Si nos vamos a cualquier diccionario, la resiliencia se traduce como: “habilidad que tienen los seres humanos para superar adversidades y regresar a nuestro estado habitual.

 

Aunque siendo sinceros, en muchos casos, las personas no solo vuelven a su estado habitual, sino que son capaces de encontrarse mucho mejor, como si el trauma que han vivido les diera aún más fuerzas para desarrollar capacidades que hasta ese momento, ni siquiera ellos mismos esperaban. 

 

Tres características de las personas resilientes:

  • Control: Creen que es lo que ocurre en sus vidas. Tiene cierta influencia personal. Lo que les lleva a que sigan luchando para conseguir buenos resultados siempre y evitar la pasividad.
  • Compromiso: las personas resilientes creen en la importancia de todo aquello que hacen y el valor que todo tiene. Se comprometen con las personas con las cosas y, por supuesto, con su entorno cuando llegan las dificultades. 
  • Reto: Las personas que poseen esta cualidad, ni por asomo creen que todo es fantástico y maravilloso. Ellos aceptan que la vida les va a traer retos y con ello muchos cambios. No piensan que todo sea estable y siempre aceptan el aprendizaje continuo.

resiliencia

 

¿Cómo potenciar la resiliencia?

  • Tus creencias: Es muy importante que le des sentido a lo que te ocurra y que tengas una perspectiva positiva y no exageres los acontecimientos. 
  • Tus relaciones sociales: es importante que no dudes en buscar ayuda y rodearte de las personas que quieres y que sobre todo, tienen una actitud positiva ante la vida. No lo dudes, pide ayuda si lo necesitas.
  • No te marques objetivos muy precisos: es mejor que sean claros realistas y que tengas varias alternativas para lograrlos. 
  • Cree en el cambio: acepta que el cambio es una parte más de la vida, debes adaptarte a las situaciones, y si hace falta, cambiar también tus objetivos.
  • Ten confianza en ti mismo: es importante que conozcas tus puntos fuertes y tus debilidades. Así sabrás cuándo y dónde puedes confiar en ti mismo y actuarás siempre en consecuencia. Aprovecha cualquier momento que tengas para conocerte un poco más.
  • Ten una comunicación clara con tu entorno: es igual de importante saber cómo nos sentimos como ser capaces de expresarlo.
  • Debes ser consciente de que las cosas pueden mejorar en un futuro: Nada es para siempre, ningún momento es estable, por lo que tampoco lo serán las adversidades. 
  • Por último, lo más importante cuídate a ti mismo: hace ejercicio, aliméntate de forma saludable, haz meditación si te gusta, pero sobre todo, rodéate de amigos y familiares que te hagan siempre bien.

 

Y con todo esto, solo queda ponerte manos a la obra, eso sí, despacito las cosas necesitan su tiempo. Si lo necesitas, pide ayuda de un profesional que te ayude a conectar contigo mismo.